Volver a la colección...

 

¡BIENVENIDO!

En esta sección podrás encontrar la información de la introducción, proyecto, antecedentes, metodología, estructura del registro, referencias bibliográficas, agradecimientos y cómo citar, del repositorio digital “Biblioiconografía Mexicana del siglo XVI y XVII” en su primera etapa que abarca desde su creación y alojamiento en el año 2020 dentro de las Colecciones Digitales de la Biblioteca Histórica José María Lafragua de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla hasta la migración de la información al repositorio institucional de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí en el año 2022.

 

INTRODUCCIÓN

 

En la actual Era Digital, la escasa información analítica existente sobre la ilustración de los impresos mexicanos de los siglos XVI y XVII ha motivado a realizar este minucioso trabajo de investigación. Los datos que aquí se presentan son resultado de un análisis sistemático, centrado en la identificación y el registro de las ilustraciones de ese período en un Repositorio Digital. El material digitalizado se pone al alcance de cualquier persona interesada en realizar estudios sobre el período o en consultar de manera puntual algún aspecto biblioiconográfico. Dicho proyecto ha sido emprendido con el objetivo de ofrecer una plataforma digital, veraz y fidedigna que permita a quien la consulte obtener información precisa de las ilustraciones incluidas en las ediciones de la época.

El enigma que ha envuelto al maravilloso proceso de impresión de aquellos siglos se relaciona con su complejidad, pues el estudio del material de imprenta nos ha conducido a otros alcances; por ejemplo, la reconstrucción de las redes (artísticas, políticas y económicas). Asimismo, el descubrimiento de las grandes personalidades de los propietarios de las imprentas, que defendieron la autenticidad de sus impresos por medio de estilos, marcas de impresor o colocación del nombre en la portada; aunado a otros elementos, nos permite cotejar las ediciones desde la materialidad para determinar la originalidad frente a la imitación o relaboración de las mismas.

La primera sección de “Grabados” xilográficos lanzada ahora (septiembre 2020), ha sido organizada por cada una de las casas impresoras activas durante el siglo XVI (661 registros) y durante el siglo XVII (aprox. 109 registros), señalando en la entrada a la colección de cada imprenta el período de trabajo de cada una de ellas. Asimismo, la mirada analítica nos condujo a la reflexión acerca de las relaciones entre las características intrínsecas del grabado, que organizamos mediante la categoría de materia (escudos y emblemas, figuras, figuras religiosas, marcas de impresor y diagramas) y su función dentro del libro en el que aparecen (ilustrativo devocional, explicativo científico, identificativo editorial, identificativo de patrocinio, identificativo de dedicatario y distintivo de orden religiosa). Es este uno de los aportes analíticos ofrecidos en esta sección, pero el lector podrá encontrar también otro tipo de información descriptiva que abre otras posibilidades de generación de conocimiento.

Este Repositorio Digital de Biblioiconografía Mexicana de los siglos XVI y XVII permitirá también difundir la cultura novohispana que, apoyada en las ilustraciones de los impresos, fraguó el complejo proceso de evangelización de los nativos americanos; conformando así el discurso intelectual de la época. Por lo que este trabajo representa una ventana abierta hacia el conocimiento y la investigación de la cultura impresa novohispana.​

¡Que lo disfruten!

 

PROYECTO

 

El Repositorio Biblioiconografía Mexicana de los siglos XVI y XVII se inscribe en el marco del Proyecto “Tipobibliografía Mexicana del siglo XVII (1601-1650)”, dirigido por la Dra. Guadalupe Rodríguez Domínguez, desde la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (México). Dicho proyecto se encuentra financiado actualmente por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), mediante el Fondo Sectorial de Investigación para la Educación, Ciencia Básica; fue seleccionado dentro de la Convocatoria 2017-2018, por lo que se realiza durante el periodo 2019-2022 con el número de convenio A1-S-13259.

El Repositorio Digital que puede consultarse en esta página web fue programado a partir de una plantilla de metadatos, que fue diseñada por los expertos participantes y colaboradores del proyecto (citados en la sección de “Antecedentes”). Lo anterior, con base en los estándares internacionales de interoperabilidad para repositorios digitales y los lineamientos técnicos establecidos por el CONACYT. Su registro queda validado con la licencia Creative Commons: específicamente de Atribución no Comercial-Sin Derivadas, para su acceso libre y gratuito en todo el mundo.​

 

ANTECEDENTES

 

Los trabajos de este Repositorio Digital iniciaron como una derivación de la Tipobibliografía Mexicana del siglo XVI, investigación iniciada en una estancia posdoctoral de la Dra. Guadalupe Rodríguez Domínguez, con una duración de dos años. Dicha estancia estuvo financiada por el CONACYT (México) y fue realizada en el Seminario Permanente de Bibliografía Material y Análisis Tipográfico (SEBIMAT) —actualmente adscrito al Instituto Universitario Menéndez Pidal de la Universidad Complutense de Madrid— bajo la dirección de la Dra. Mercedes Fernández Valladares.

La Dra. Guadalupe Rodríguez Domínguez dio continuidad a la investigación de la estancia posdoctoral, esta vez en la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP) con el Proyecto “Imprenta y literatura en la Nueva España, siglos XVI y XVII”, durante el periodo 2016-2017. Dicha investigación obtuvo el galardón “XX Premio de Investigación Bibliográfica Bartolomé José Gallardo” y ha sido publicada bajo el título La imprenta en México en el siglo XVI (Mérida, Editora Regional de Extremadura, 2018).

En el proceso de realización de la Tipobibliografía del siglo XVI se recogieron todos los materiales de impresión (tipografías, grabados xilográficos, adornos tipográficos e iniciales grabadas) utilizados en todas las ediciones mexicanas del período localizadas. Este material fue analizado, de acuerdo con lo que enseña Fernández Valladares, aplicando “la mirada y los métodos tipobibliográficos a la biblioiconografía y al estudio de la ilustración de los impresos del siglo XV y XVI”, con el objetivo de disponer de:

 

repertorios visuales y atlas que hagan accesible tanto los materiales tipográficos como, en particular, los iconográficos de las distintas imprentas, convenientemente individualizados, codificados, reproducidos, descritos y clasificados, a partir de la metodología analítica subyacente a la elaboración de los modernos repertorios tipobibliográficos (Fernández, 2020).

El estudio sistemático del corpus de los materiales de impresión extraídos de las ediciones mexicanas del siglo XVI requería verse materializado en una fuente de consulta para su difusión mundial a través de medios digitales. Por lo que a mediados del año 2018, la Dra. Guadalupe Rodríguez Domínguez presentó la iniciativa de crear un Repositorio Digital de Biblioiconografía Mexicana del siglo XVI. La Mtra. Rosalina Vázquez Tapia —en ese momento Directora de la Biblioteca Virtual Universitaria (BVU) de la UASLP y actualmente Coordinadora General de la Red Mexicana de Repositorios Institucionales (REMERI-CUDI)— aceptó el proyecto y participó en él con su expertise en la materia.

Así, nos planteamos la necesidad de diseñar un repositorio que asegurara con el paso del tiempo tanto la preservación digital de los materiales iconográficos, como la lectura del resultado de la investigación (la información descriptiva y analítica de cada uno de materiales iconográficos). Con el apoyo de expertos en la materia —como la Mtra. Mercedes Isabel Salomón Salazar, el Mtro. Iván Pérez Pineda, el Lic. Fernando Quintana Salinas (Biblioteca Histórica José María Lafragua de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla), la Mtra. Rosalina Vázquez Tapia (UASLP) y la Ing. Judith Elisa Corpus Saldaña (FCSyH, UASLP)—, se diseñó la plantilla de metadatos —de acuerdo con los estándares señalados en la sección “Proyecto” de esta página web— en la que se registró la información.

Debido a la originalidad de la investigación, el equipo de trabajo obtuvo el financiamiento otorgado por el CONACYT para el proyecto “Tipobibliografía Mexicana del siglo XVII (1601-1650)”, en el que se amplía la propuesta inicial. En esta etapa fueron incluidas las colecciones (actualmente en construcción) correspondientes a los materiales utilizados por las imprentas mexicanas activas durante la primera mitad del siglo XVII. También fue posible la integración de la Dra. Elvia Estefanía López Vera para realizar una estancia posdoctoral en el marco del proyecto titulada “La construcción de la cultura impresa novohispana: análisis biblioiconográfico de la producción editorial mexicana entre 1601-1650”; quien, además de ser coautora de algunas de las colecciones del Repositorio, ha ayudado con su mirada crítica a afinar las categorías de análisis de los grabados de acuerdo con la materia y su función.​

 

METODOLOGÍA

 

Como se ha mencionado en los antecedentes, este Repositorio se fundamenta en dos investigaciones: la primera ya concluida, bajo el nombre “Tipobibliografía Mexicana del siglo XVI (1540-1600)”; la segunda en curso, titulada “Tipobibliografía Mexicana del siglo XVII (1601-1650)”. En ambos casos, la aplicación del riguroso método de análisis de la corriente teórica de la Bibliografía Material comprueba la existencia de las ediciones publicadas en la Ciudad de México durante los períodos establecidos. El análisis se realiza revisando físicamente los ejemplares de dichas ediciones, con el fin de obtener —entre otros elementos— los datos precisos de los materiales de impresión (las medidas de cada uno de los grabados, adornos, iniciales grabadas y tipografías; así como su desgaste o deterioro, su ubicación dentro del libro, los apartados textuales a los que acompañan; etc.). De este modo, se definieron los criterios de organización de los materiales: en primer lugar, la pertenencia de los mismos a cada taller de impresión; en segundo lugar, el año de aparición de cada pieza en las ediciones de dicha imprenta.

En este momento (septiembre 2020), ofrecemos digitalmente el corpus “completo” de ilustraciones del siglo XVI. No obstante, somos conscientes de que afortunadamente siguen aflorando ejemplares cuyo material iconográfico, tipográfico y ornamental no ha sido registrado con anterioridad por la crítica especializada. Por lo que, a medida que vayan apareciendo más ediciones, se irá integrando al Repositorio el material correspondiente.

Por ahora, presentamos exclusivamente la sección de “Grabados” registrados en imprentas mexicanas del siglo XVI. Posteriormente, serán integradas otras secciones que están actualmente en proceso de estudio, clasificación y tratamiento. Por otro lado, presentamos un avance de las colecciones del siglo XVII, que aún se encuentran en un incipiente proceso de recolección.

La descripción especializada de los grabados y la clasificación de los mismos según su función dentro del libro en el que fueron integrados consolidó nuestro método biblioiconográfico, pues nos ocupamos del estudio del grabado dentro del contexto del libro en el que aparece.

En este sentido, la propuesta de Mercedes Fernández Valladares —“De la tipobibliografía a la Biblioiconografía: consideraciones metodológicas para un Repertorio digital de materiales iconográficos de los impresos españoles del siglo XVI” (2020)— ha sido el punto de partida de este Repositorio, tanto por las posibilidades de organización de los materiales que pone a la vista como por las reflexiones que realiza acerca de la complejidad de este tipo de investigaciones. Asimismo, hemos retomado el magistral trabajo de Clive Griffin —The Crombergers of Seville (Oxford, Clarendon Press, 1988)—en el que el investigador establece una tipología de análisis para los grabados xilográficos.

Con base en las propuestas referidas anteriormente, hemos retomado algunas y creado nuevas categorías generales para clasificar los grabados según su materia y función dentro del libro en el que se localizan: a) de materia (escudo o emblema, figura religiosa, figura, marca de impresor y diagrama; b) según la función (ilustrativo devocional, explicativo científico, identificativo editorial, identificativo de patrocinio, identificativo de dedicatario y distintivo de orden religiosa). También hemos asociado a cada grabado una palabra clave (escena, medio cuerpo, rostro, manos, imagen alegórica, imagen simbólica, representación gráfica) y una nota descriptiva de su puesta en página: portada, portadilla, texto, colofón.

La sección de “Grabados” es resultado de un proceso de análisis que se resume en los pasos siguientes:
1) Analizamos materialmente la pieza iconográfica: registramos su medida, sus características de composición, su desgaste o deterioro (en caso de existir) en su primera y subsecuentes apariciones, su ubicación en la edición y/o las ediciones en que aparece.
2) Afinamos minuciosamente la descripción de cada grabado en cuanto a forma, materia y función.
3) Identificamos si la imprenta ha reelaborado alguna de las piezas iconográficas.
4) Localizamos la tradición bibliográfica que ha documentado el grabado.
5) Cotejamos los grabados entre las imprentas, lo que nos ha permitido rastrear el uso de los grabados por más de una casa impresora: ya sea por préstamo, alquiler o traspaso entre los talleres de impresión novohispanos.
6) Rastreamos el posible origen de la pieza iconográfica, lo que ha permitido identificar esos mismos grabados utilizados con anterioridad por imprentas europeas.
7) Tanto el cotejo como el rastreo del origen nos ha conducido también a la identificación de imitaciones de los grabados, de las que registramos la información en dos vías: si la imprenta que analizamos ha imitado la pieza utilizada con antelación por otra casa impresora; o si la pieza de la imprenta que analizamos ha sido imitada posteriormente y utilizada en otro taller de impresión.
8) Registramos los ejemplares de las ediciones que incluyen dicho material iconográfico, tipográfico u ornamental. Hemos consultado tanto presencial como digitalmente las bibliotecas nacionales e internacionales, para la recopilación de los impresos en imagen digital. Para el siglo XVI, nuestra fuente principal de material digitalizado ha sido el Proyecto Internacional Primeros Libros de las Américas. Impresos Americanos del siglo XVI en las Bibliotecas del Mundo (www.primeroslibros.org).

La contingencia sanitaria por COVID-19 nos ha obligado a adaptar el orden metodológico utilizado para el siglo XVI. Las dificultades de traslado a bibliotecas y archivos nos han orillado a trabajar el material correspondiente al siglo XVII a partir de las digitalizaciones de ejemplares de las ediciones mexicanas del período, que se obtienen de los recursos abiertos disponibles en línea. De este modo, cuando localizamos un ejemplar nos dedicamos a extraer las imágenes de los grabados y a registrar su ubicación dentro del libro. Sin embargo, queda pendiente su análisis material (medidas, desgaste o deterioro, detalles de composición) y contextual (apartado textual al que acompañan), hasta que sea posible trasladarnos a cada uno de los acervos para realizar la revisión física de los ejemplares.

Esperamos que las condiciones sanitarias nos permitan cumplir con los objetivos del proyecto “Tipobibliografía Mexicana del siglo XVII (1601-1650)”, que estará financiado por el CONACYT hasta el año 2022. En adelante, hacemos extensiva la invitación a otras instituciones y programas de investigación que gusten colaborar con nosotros para la ampliación de este generoso proyecto.

 

ESTRUCTURA DEL REGISTRO

Cada uno de los registros de la sección “Grabados” del Repositorio se estructura con los siguientes metadatos, que se aplican a cada grabado en una plantilla independiente para cada impresor:

1. MINIATURA. Se presenta una imagen en miniatura del grabado.

2. TÍTULO DEL GRABADO. Deriva de la descripción que se ha realizado de la pieza iconográfica, pero también pudo haberse tomado del título establecido por la tradición bibliográfica.

3. DESCRIPCIÓN DEL GRABADO. Se describen los elementos constitutivos relevantes de la ilustración y si esta se encuentra enmarcada por filete simple, filetes dobles, medallones, óvalos, círculos, etc.

4. MATERIA. Se han clasificado los grabados a partir de sus elementos constitutivos en escudo o emblema, figura, figura religiosa, marca de impresor y diagrama.

5. FUNCIÓN. A partir de la relación entre la materia del grabado y el contexto en el que aparece (apartado textual), se identifica la función que ocupa dentro del libro, para lo que establecimos las categorías: ilustrativo devocional, explicativo científico, identificativo editorial, identificativo de patrocinio, identificativo de dedicatario y distintivo de orden religiosa.

6. PALABRAS CLAVE. Se refiere a categorías generales del grabado presentado: escena, medio cuerpo, rostro, manos, imagen alegórica, imagen simbólica, representación gráfica.

7. ID DEL GRABADO. Número de registro del grabado en la colección de cada casa impresora mexicana.

8. AUTOR. Autor del grabado o anónimo, si no se encuentra identificado.

9. IMPRENTA. Nombre del propietario de la casa impresora que utiliza el grabado.

10. LUGAR. Lugar de publicación de la edición en la que aparece el grabado.

11. ID DEL REPERTORIO. Número de registro de la edición en la que aparece el grabado de la tipobibliografía: Rodríguez Domínguez, Guadalupe, La imprenta en México en el siglo XVI, Mérida, Editora Regional de Extremadura, 2018.

12. TIPO DE MATERIAL. Se refiere a la sección de la colección de cada una de las imprentas: grabado, ornamento, inicial grabada, tipografía.

13. TIPO DE DOCUMENTO. Se refiere a la técnica con la que ha sido realizado el grabado: xilografía, calcografía, litografía.

14. MEDIDAS. Se registran las medidas de la pieza iconográfica expresada en milímetros: ancho por alto.

15. DETERIORO O DESGASTE. Se registra el deterioro o desgaste del grabado en la colección de esa imprenta, y a partir de cuándo, es decir, el año de la edición, así como si ha habido restauración de la pieza.

16. AÑO. Se registra el año de la edición o ediciones en las que aparece el grabado en orden ascendente. Cuando el grabado aparece en varias ediciones, la separación entre el año de una edición y de otra se expresa mediante punto y coma (;).

17. TÍTULO DE LA OBRA. Título de la edición o ediciones e impresos menores donde figura el grabado, tomado de la normalización gráfica de títulos realizada en La imprenta en México en el siglo XVI y de las descripciones tipobibliográficas del proyecto “Tipobibliografía Mexicana del siglo XVII (1601-1650)”. Cuando el grabado aparece en varias ediciones la separación entre una edición y otra se expresa mediante punto y coma (;).

18. IDIOMA. Idioma de la obra o texto que acompaña el grabado. Cuando el grabado aparece acompañando varios idiomas en la misma obra, la separación se expresa mediante coma (,); en cambio, si el grabado aparece en varias ediciones escritas en diferentes idiomas, la separación entre una edición y otra se expresa mediante punto y coma (;).

19. UBICACIÓN. Se registra folio/s, hoja/s, página/s de la edición o impreso en donde se contiene el grabado. Si el grabado aparece varias veces en una misma edición, se separa mediante coma (,). Si el grabado aparece en diferentes ediciones, la separación entre una edición y otra se expresa mediante punto y coma (;).

20. REELABORACIÓN. Se identifica si el grabado fue reelaborado por la misma imprenta, registrando el año y el título de la obra.

21. OTRAS IMPRENTAS MEXICANAS. Se rastrea la presencia del grabado en cuestión en otras imprentas mexicanas. Se registra: el impresor, el año y el título de la obra o impreso.

22. OTRAS IMPRENTAS. Se rastrea la presencia del grabado en cuestión en otras imprentas en general (no mexicanas). Se registra: el impresor, el lugar, el año y el título de la obra o impreso.

23. GRABADO ORIGINAL IMITADO: Se identifica el grabado que se ha tomado como base para la imitación, perteneciente a otra imprenta que lo ha utilizado con antelación. Se registra el impresor y el año.

24. IMITACIONES EN OTRAS IMPRENTAS. Se identifica la imitación del grabado de esta imprenta y se apunta si se utiliza posteriormente en otras imprentas.

25. TRADICIÓN BIBLIOGRÁFICA. Se documentan abreviadamente por apellido de autor los catálogos, repertorios y estudios críticos que registran el grabado en cuestión. Las concordancias de las abreviaturas con la bibliografía completa se encuentra en la sección “Tradición Bibliográfica” de esta página web.

26. FUENTE DOCUMENTAL. Se especifica el ejemplar digitalizado del que se extrajo la imagen, así como el nombre de la biblioteca e Institución que lo resguarda. Para los ejemplares del siglo XVI se da crédito al Proyecto Internacional Primeros Libros de las Américas: Impresos Americanos del siglo XVI en las Bibliotecas del Mundo.

27. REPOSITORIO. Es el título del Repositorio Biblioiconografía Mexicana de los siglos XVI y XVII.

28. EDITOR. Se cita el nombre de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí y de la Dra. Guadalupe Rodríguez Domínguez como autora del Repositorio. Se agrega el nombre de la Dra. Elvia Estefanía López Vera como coautora de algunas colecciones de imprentas, cuando es el caso.

29. LICENCIA. Licencia de Creative Commons para obras de dominio público.

30. DERECHOS. Dominio Público. Open Access

31. FORMATO DIGITAL. Todas las imágenes se han tratado en formato digital JPG.

32. GRABADO. Se presenta el grabado descontextualizado, es decir, se reproduce solo la imagen sin el apartado textual al que acompaña.

33. PÁGINA. Se reproduce la página completa del libro junto con el texto, de donde se extrajo la imagen del grabado.​

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 

Martín Abad = Martín Abad, Julián, Cum Figuris. Texto e imagen en los incunables españoles, Madrid, Arco Libros, 2018.

Cid Carmona = Cid Carmona, Víctor Julián, “Antonio Ricardo: aportaciones a la tipografía médica mexicana del siglo XVI”, Boletín Mexicano de Historia y Filosofía de la Medicina, vol. 8, n. 2 (2005), 40-45.

Cid Carmona (b) = Cid Carmona, Víctor Julián, Antonio Ricardo: impresor de dos ciudades, México y la Ciudad de los Reyes, Tesis de Maestría, Universidad Nacional Autónoma de México, 2006.

Grañén = Grañén Porrúa, María Isabel, Los grabados en la obra de Juan Pablos, México, Apoyo al Desarrollo de Archivos y Bibliotecas de México A. C.-FCE, 2010.

Griffin = Griffin, Clive, The Crombergers of Seville, Oxford, Clarendon Press, 1988.

Maza = Maza, Francisco de la, Enrico Martínez. Cosmógrafo e impresor de Nueva España, México, UNAM, 1991.

Maza-Yhmoff = Maza, Francisco de la, Cabrera, Yhmoff, et. al., Los impresos universitarios novohispanos del siglo XVI, México, UNAM-IIB, 1993.

Ojeda = Ojeda, Almerindo, Project for the Engraved Sources of Spanish Colonial Art (PESSCA) (2005-2020). Página web https://colonialart.org.

Pardo = Pardo Sandoval, Teresa Luisa, “Impresos peruanos en el siglo XVI: ornamentación, tipografía y encuadernación” Boletín del Instituto Riva-Agüero, n. 17 (1990), 207- 267.

Pardo (b) = Pardo Sandoval, Teresa Luisa, “Los trabajos de Antonio Ricardo en el Siglo XVII”, Boletín del Instituto Riva-Agüero, n. 24 (1997), 391-430.

Raya-Skinfill-Morales = Raya, Claudia, Skinfill, Bárbara y Morales, Suhey, Marcas de impresores y editores del siglo XVI. Muestrario iconográfico del Fondo Antiguo de la Biblioteca Pública Universitaria de Morelia UMSNH, Morelia, Centro de Producción Artística y Desarrollo Cultural del Estado de Michoacán, Proyecto Iconográfico de marcas de impresores y editores, Sistema Estatal de Creadores, Secretaría de Cultura de Michoacán, 2007.

Rodríguez-Buchkingham = Rodríguez-Buchkingham, Antonio Manuel, Colonial Peru and the printing press of Antonio Ricardo, Thesis (Doctor of Philosophy) University of Michigan, Michigan, University of Michigan, 1977.

Rodríguez = Rodríguez Domínguez, Guadalupe, “Avances para una nueva Tipobibliografía mexicana: la Doctrina de Gante y el Vocabulario de Molina, impresos por Juan Pablos”, Pecia Complutense, año 10, n. 19 (2013), 82-96.

Rodríguez (b) = Rodríguez Domínguez, Guadalupe, “Primeros vagidos de tipografía y biblioiconografía mexicana del siglo XVI”, Varia Historia, vol. 35, n. 68 (2019), 565-594.

Stols = Stols, Alexandre A. M., Pedro Ocharte: el tercer impresor mexicano, México, Biblioteca Nacional, Instituto de Investigaciones Bibliográficas, Universidad Nacional Autónoma de México, 1990.

Stols (b) = Stols, Alexandre A. M., Antonio de Espinosa, el segundo impresor mexicano, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 1989.

Valton = Valton, Emilio, Impresos mexicanos del siglo XVI (incunables americanos). En la Biblioteca Nacional de México, el Museo Nacional y el Archivo General de la Nación, México, Imprenta Universitaria, 1935.

Yhmoff = Yhmoff, Jesús, Los impresos mexicanos del siglo XVI en la Biblioteca Nacional de México, México, UNAM, 1990.

BIBLIOGRAFÍA

Fernández, Mercedes, “Biblioiconografía y literatura popular impresa: la ilustración de los pliegos sueltos burgaleses (o de babuines y estampas celestinescas)”, eHumanista, n. 21 (2012), 87-131.

Fernández, Mercedes, “De la tipobibliografía a la Biblioiconografía: consideraciones metodológicas para un repertorio digital de materiales iconográficos de los impresos españoles del siglo XVI”. En: Conde, Juan Carlos y Griffin Clive (eds.), La palabra escrita e impresa: libros, bibliotecas, coleccionistas y lectores en el mundo hispano y novohispano (In memoriam Víctor Infantes & Giuseppe Mazzocchi), Spanish Series 172, Nueva York, Hispanic Seminary of Medieval Studies, 2020, 57-98.​

 

AGRADECIMIENTOS

 

Son muchas las personas, quienes a través de sus instituciones hicieron y siguen haciendo posible la materialización de este Repositorio de Biblioiconografía Mexicana de los siglos XVI y XVII.

Para empezar, agradezco enormemente a la Dra. Mercedes Fernández Valladares por haber aceptado mi estancia posdoctoral en 2012 para la elaboración de la Tipobibliografía Mexicana del siglo XVI y por sus siempre generosas enseñanzas. Sin los conocimientos adquiridos durante dicha estancia la creación de un Repositorio como el que se presenta ahora difícilmente habría alcanzado mi imaginación.

Agradezco también a la Mtra. Rosalina Vázquez Tapia, no solo por haber aceptado mi propuesta, sino por haberse convertido en parte fundamental del equipo de trabajo, orientando el proyecto hacia la construcción de un Repositorio Institucional, ya que mi idea inicial consistía solamente en la creación de la base de datos para alimentar un repertorio digital. Asimismo, su integración al proyecto trajo consigo la colaboración de personas expertas en el tema y generosísimas, con quienes quedo en deuda tanto por su valiosa contribución al trabajo inicial como en la última etapa de lanzamiento en línea del Repositorio: Mtra. Mercedes Isabel Salomón, Mtro. Iván Pérez Pineda, Lic. Fernando Quintana Salinas de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.

Gracias a los becarios y prestadores de servicio social, quienes se fueron sumando al proyecto a lo largo de estos años para alimentar las bases de datos y realizar los cotejos respectivos; con su trabajo de día a día se convirtieron en mis colaboradores más cercanos y aportaron su mirada juvenil al proyecto: Laura Isabel Alvarado Pérez, Isamar Salazar García, Aniela Sánchez Badillo, Citlali Guadalupe Romero Escandón, Amalia Pérez Zarco, Josefina Guadalupe Cruz Galindo, Alejandra Nájera Escobar, José Salvador Enríquez Ávalos.

Agradezco también a la Ing. Judith Corpus Saldaña su apoyo, y su buena y constante disposición para desarrollar los temas informáticos desde el inicio de la propuesta, y a la Dra. Elvia Estefanía López Vera, quien con su reciente integración dotó al proyecto de frescura y nuevas ideas.

Mi agradecimiento para los responsables del Proyecto Internacional Primeros Libros de las Américas: los Dres. Anton Duplessis, Melissa Guy, Albert A. Palacios y la Mtra. Mercedes Isabel Salomón (de nuevo), por haber facilitado la utilización de la mayoría de las imágenes que forman las colecciones del siglo XVI y por haber creído en mi propuesta, basada en los materiales disponibles en www.primeroslibros.org.

Mi reconocimiento y agradecimiento para todas las bibliotecas y acervos que ofrecen en línea las digitalizaciones de ejemplares del siglo XVII, de libre acceso y para uso con fines de investigación.

No puedo dejar de agradecer a los directores de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades, de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, Dr. Miguel Aguilar Robledo y Dr. Enrique Delgado López, por apoyar mis iniciativas y la buena consecución de las metas de este proyecto de investigación, respectivamente.

Por último, agradezco al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) el financiamiento que ha permitido convertir esta investigación en un instrumento en línea de libre acceso para todo el mundo.

Ha sido hasta hoy un largo camino andado, un camino largo, sí, pero con el apoyo, generosidad y calidad humana de todas las personas que me han acompañado se ha hecho fácil y gozoso. Espero seguirlo recorriendo rodeada de personas profesionales y maravillosas, como las que hasta ahora se han animado a andarlo conmigo.

San Luis Potosí, México, septiembre 2020.

Guadalupe Rodríguez Domínguez​

 

CITAR EL REPOSITORIO

 

Rodríguez Domínguez, Guadalupe. Biblioiconografía Mexicana de los siglos XVI y XVII. Repositorio institucional de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, 2020. México. Disponible en www.biblioiconografiamexicana.buap.mx [Fecha de recuperación: AAAA-MM-DD].​